Resumen
A través de dos corpus en línea – Corpus de aprendices de español (CAES) y CEDEL2: Corpus Escrito del Español L2 – así como de muestras escritas de ocho estudiantes de ELE voluntarios de la Ludwig-Maximiliams-Universität München (Múnich, Alemania), nuestro estudio pretende mostrar tanto la frecuencia de uso como los distintos valores de los conectores contraargumentativos en aprendientes de español germanoparlantes en textos escritos. Para ello, ponemos nuestro foco hasta el nivel intermedio (B2) y en las siguientes unidades: pero, aunque, sino, sin embargo, no obstante, en cambio. Igualmente, se presenta una breve comparación de estos resultados con sus usos por hablantes nativos. Estos se analizan desde la revisión bibliográfica.
Citas
Acín Villa, Esperanza. “Sobre pero enfático”. Cuadernos de Investigación Filológica 19-20 (1993-1994): 219-233. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/cif/article/view/2343/2212 [02/04/2021].
Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española. 1994. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
Albeda Marco, Marta. “El tratamiento de las partículas discursivas en algunas gramáticas y manuales del español para extranjeros”. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y Realidad, coords. María Auxiliadora Castillo Carballo, Olga Cruz Moya, Juan Manuel García Platero, Juan Pablo Mora Gutiérrez y María Regla Cordero Raffo. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2005. 111-119. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/42486/15_0109.pdf?sequence=1 [03/04/2022].
Álvarez García, Belén. Conectores contraargumentativos dese la macrosintaxis. Unidad didáctica comunicativofuncional para el aula de ELE en germanoparlantes (universitarios). Tesis doctoral (en proceso). León: Universidad de León, (prevista para) 2023.
Borrego Nieto, Julio (ed.). Gramática de referencia para la enseñanza de español. La combinación de oraciones. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2013.
Bosque, Ignacio. “Prólogo”. Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés, coords. Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez. Sevilla: EUS (Editorial Universidad de Sevilla), 2020. 11-20.
Calvi, Maria Vittoria y Mapelli, Giovanna. “El uso de sin embargo/no obstante en un corpus periodístico”. Aportaciones desde el español y el portugués a los marcadores discursivos. Treinta años después de Martín Zorraquino y Portolés, coords. Antonio Messias Nogueira, Catalina Fuentes Rodríguez y Manuel Martí Sánchez. Sevilla: EUS (Editorial Universidad de Sevilla), 2020. 151-168.
Carrete Montaña, José Ricardo. “La contra-argumentación en la historiografía española del siglo XV”. Moenia. Revista lucense de lingüística y literatura 19 (2013): 293-323. https://revistas.usc.gal/index.php/moenia/article/view/1941 [14/04/2022].
Centro Virtual Cervantes. “Pragmática”. Diccionario de términos clave de ELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm [17/03/2022].
Corral Esteve, Cristina. “Los conectores contraargumentativos y la enseñanza de español como lengua adicional”. Caracol 19 (2019): 510-535. http://www.revistas.usp.br/caracol/article/view/160373/161480 [06/01/2021].
Cortés Rodríguez, Luis y Camacho, M.ª Matilde. Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco/Libros, 2005.
De Santiago Guervós, Francisco Javier. “La conexión discursiva en español LE/L2: problemas terminológicos, propuesta de catálogo y didáctica”. MarcoELE. Revista de didáctica español lengua extranjera 28 (2019): 1-25. https://www.academia.edu/38485578/La_conexi%C3%B3n_discursiva_en_espa%C3%B1ol_LE_L2_pdf?email_work_card=view-paper [26/01/2022].
Di Tullio, Ángela. Manual de gramátical del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires: Edicial Universidad, 1997. https://www.academia.edu/17637705/Manual_de_gramatica_del_espa%C3%B1ol?email_work_card=view-paper [17/09/2022].
Domínguez García, María Noemí. Conectores discursivos en textos argumentativos breves. Madrid: Arco/Libros, 2007.
Estrella-Santos, Ana. “¿Te gustó, pero?: posposición de pero en el habla de Ecuador. Ianua. Revista Philologica Romanica 18 (2019): 1-22, https://www.academia.edu/39218912/_Te_gust%C3%B3_pero_posposici%C3%B3n_de_pero_en_el_habla_del_Ecuador?email_work_card=view-paper [18/04/2022].
Ferrer Mora, Hang. “Auf der Suche nach spanischen Modalpartikeln: pero und pues als pragmatische Konnektoren. Stand der kontrastiven Partikelforschung Deutsch-Spanisch“. Revista de Filología Alemana 8 (2020): 253-271. https://revistas.ucm.es/index.php/RFAL/article/view/RFAL0000110253A/33820 [22/12/2022]
Flamenco García, Luis. “Las construcciones concesivas y adversativas”. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Entre la oración y el discurso. Morfología, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa Calpe, 3805-3878.
Fuentes Rodríguez, Catalina. Las construcciones adversativas. Madrid: Arco/Libros, 1998.
Fuentes Rodríguez, Catalina. “El Proyecto I+D+I MEsA: Macrosintaxis del español actual. El enunciado: estructura y relaciones”. Linred: Lingüística en la red 14 (2017): 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6065695yorden=0yinfo=link [01/10/2022].
Fuentes Rodríguez, Catalina y Alcaide Lara, Esperanza. La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid: Arco/Libros, 2020.
Garachana Camarero, Mar. “Gramática e historia textual en la evolución de los marcadores discursivos. El caso de no obstante”. RILCE. Revista de Filología Hispánica 30 (2014): 959-984. https://www.academia.edu/9785122/Gram%C3%A1tica_e_historia_textual_en_la_evoluci%C3%B3n_de_los_marcadores_discursivos_El_caso_de_no_obstante_?email_work_card=view-paper [03/02/2022].
Garachana Camarero, Mar. “La evolución de los conectores contraargumentativos: la gramaticalización de no obstante y sin embargo”. Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, coords. María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán. Madrid: Arco/Libros, 1988. 193-212.
Garrido Rodríguez, María del Camino. “Gramaticalización y marcadores del discurso: los contraargumentativos”. Estudios humanísticos. Filología 28 (2006): 9-26. https://buleria.unileon.es/handle/10612/546 [06/01/2022].
Gutiérrez Araus, María Luz. Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L. 2004. Madrid: Arco/Libros, 2012.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. Principios de sintaxis funcional. Madrid: Arco/Libros, 1997.
Holgado Lage, Anais. Pragmática lingüística aplicada al español para extranjeros, con especial atención a los marcadores discursivos: el Diccionario de marcadores discursivos para estudiantes de español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Salamanca: Universidad de Salamanca, Gredos, 2014. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132282/DLE_HolgadoLage%20repositorio-indice.pdf?sequence=1yisAllowed=y [09/03/2022].
Instituto Cervantes. El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. 2022. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_22/el_espanol_en_el_mundo_anuario_instituto_cervantes_2022.pdf [28/10/2022].
Instituto Cervantes. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. 2002. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf [12/12/2022].
Instituto Cervantes. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. 2007. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/ [12/12/2022].
Iglesias Bango, Manuel. “Tres etapas en la historia de la sintaxis en España”. Estudios Lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo, coords. Antonio Briz, María José Martínez Alcalde, Nieves Mendizábal, Mara Fuertes Rodríguez y Margarita Porcar. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València, 2019. 767-780. http://www.gruposincom.es/manueliglesias/MIB_Homenaje_Ridruejo.pdf [14/10/2022].
Loureda Lamas, Moreno Fernández Álvarez Mella y otros. Demolingüística. El español en Europa. Del español en Alemania, 2020. https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_europa/espanol_alemania/default.htm [09/03/2021].
Martín Zorraquino, María Antonia y Portolés Lázaro, José. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española. Tomo III. Entre la oración y el discurso. Morfología, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 4051-4213.
Porroche Ballesteros, Margarita. “Las llamadas conjunciones como elementos de conexión en el español conversacional: pues/ pero”. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 9 (2002): 35-54. https://webs.ucm.es/info/circulo/no9/porroche.pdf [06/01/2021].
Portolés, José. “Diferencias gramaticales y pragmáticas entre los conectores discursivos pero, sin embargo y no obstante”. Boletín de la Real Academia Española 75 (1995): 231-269. https://www.researchgate.net/publication/287878951_Diferencias_gramaticales_y_pragmaticas_entre_los_conectores_discursivos_pero_sin_embargo_y_no_obstante/link/58f8d9d90f7e9b1506dfa586/download [02/04/2022].
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. MANUAL. Barcelona: Espasa Libros, 2010. Scopus. https://www.scopus.com/home.uri [11/04/2022]

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.