Resumen
El romance de la Serrana de la Vera llega hasta nosotros tras una tradición oral de siglos, pues se remonta a finales del XV, en la que la palabra va acompañada de música. Fue popular en
los siglos XVI y XVII y sigue en vigencia en el siglo XXI. En Garganta la Olla, desde hace más de una década se celebra el día de la Serrana, con una ronda que recorre el pueblo cantando la versión del
romance recogida in situ por Florencio López Ortigo. Es el de la Serrana de la Vera, por su vigencia, difusión y largo recorrido, una muestra representativa de los romances, en los que el texto se canta
acompañado de algún instrumento musical. A partir de la versión de López Ortigo, se analizarán la relación existente entre texto y música, el análisis del esquema métrico, la pervivencia de diferentes
versiones tradicionales y las innovaciones musicales.
Citas
Azedo de la Berrueza, Gabriel. Amenidades, florestas y recreos de la Provincia de la Vera Alta y Baja, en la Extremadura. Cáceres: Editorial Cáceres, Publicaciones del Departamento provincial de seminarios de FET y de las JONS, 1951.
Barrios Manzano, Pilar. “Música popular de tradición oral y aplicación en contextos escolares”. La tradición oral en Extremadura: utilización didáctica de los materiales, ed. Enrique Barcia. Mérida: Consejería de Educación Ciencia y Tecnología de la Junta de Extremadura, 2004. 339-380.
Cardoso Da Costa, Mª Carmen. O mito e a cultura popular em La Serrana de la Vera [Tesis doctoral]. Río de Janeiro: Universidade Federal do Rio de Janeiro, 2000. https://depts.washington.edu/hisprom/optional-ew/balladaction.php?igrh=0233
Correa Sánchez, José “Folklore, literatura y sociedad” en Revista Folklore y Escuela. Coord. Eloy Martos, CEP Badajoz. Badajoz: Universitas Badajoz, 1989. pp. 38-40.
Díaz, Sebastián. Lacarne magazine, Revista de música internacional, 2012. https://lacarnemagazine.com/musi.a-viva-el-romancero-extremeno-parte-1/
Fernández Ortiz, Fernando, Responsable grupo de investigación Jerónimo Anaya Flores, Corpus de Literatura oral de la universidad de Jaén. https://corpusdeliteraturaoral.ujaen.es/archivo/0639r-la-serrana-de-la-vera
Flores del Manzano, Fernando. “Situación actual del Romancero en Extremadura”. Revista de estudios extremeños. Badajoz: Diputación de Badajoz, (55-3), 1999. 739-756.
Guerra, Rosario, & Díaz, Sebastián. “La actualidad del Patrimonio etnomusical extremeño. Problemas de definición y elementos musicales con carácter identitario”. ETNICEX (1), 2010. 87-100.
Gutiérrez Carbajo, Francisco. “La pervivencia del mito de la Serrana de la Vera”. AISO. Actas IV (13), 1996. 771-785. Fecha de consulta: 12/08/2022. https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/04/aiso_4_1_074.pdf
López Ortigo, Florencio. Estudio histórico y cultural de la villa de Garganta la Olla. Madrid: Indugraf, 1989.
Manzano, Miguel. “La música de los romances tradicionales: metodología de análisis y reducción a tipos y estilos”. Nassarre (X.1). Zaragoza, 1994. 141-204.
Menéndez Pidal, Ramón. Flor nueva de romances viejos. Madrid: Espasa Calpe-Austral, 1984.
Música antigua. Espacio cultural sobre la música compuesta antes de 1750. Recuperado de https://musicaantigua.com/el-rabel-un-instrumento-construido-y-tanido-en-el-medio-rural/ Fecha de consulta: 12/08/2022.
Noda, Talio. “La música de los romances y las romerías del trono”. Actas del I Congreso Internacional de la Bajada de la Virgen. La Palma, 2017. 477-484.
Piñeiro, Pedro y Atero, Virtudes. “El romance de la Serrana de la Vera. La pervivencia de un mito en la tradición del Sur”. Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas (6), 1987. 399-418.
Rodríguez-Moñino, Antonio. Diccionario geográfico popular de Extremadura. Editorial: Madrid-Badajoz, Diputación Provincial, 1965.
Rozas, Juan Manuel (1976). Significado y doctrina del arte nuevo de Lope de Vega. Sociedad General Española de Librería, Editorial: Madrid-Badajoz, Diputación Provincial.
Trapero, Maximiano. “El romancero y su música". Revista de folklore (2-15), 1982. 80-84. Fecha de consulta: 12/08/2022. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn60c0
Trapero, Maximiano. Romancero de la isla del Hierro, Seminario Menéndez Pidal, Madrid, 1985. “---.” Documental de televisión del Gobierno de Canarias, 2019. Fecha de consulta: 12/08/2022.https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/ensenas/producto/laserrana-de-la-vera/
Urzáiz Tortajada, Héctor. Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII. Madrid, FUE, 2002, 2 vols.
Vega Carpio, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias. Ed. Rodríguez Cuadros, Evangelina. Madrid: Castalia, 2011
Vega Carpio, Lope de, Vélez de Guevara, Luis y Valdivieso, José. Las serranas de la Vera, Ed. y notas de Jesús Majada y Antonio Merino. Alicante: Biblioteca virtual Cervantes, 2016.
Vélez de Guevara, Luis. La Serrana de la Vera. Ed. Bolaños, Piedad. Madrid: Castalia, 2001.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.