Voces americanas en la música de Mercedes Sosa
PDF

Palabras clave

Mercedes Sosa
Latinoamérica
lexicología
música
lengua indígena

Cómo citar

Mocková, N. (2023). Voces americanas en la música de Mercedes Sosa. El Español Por El Mundo, 5(1), 81–94. https://doi.org/10.59612/epm.i5.105

Resumen

El objetivo del presente artículo es hacer un estudio desde el punto de vista lexicológico de las voces americanas que aparecen en las letras de las canciones de la cantante
argentina, Mercedes Sosa. Fue una cantante folk y de canciones de protesta que rendía homenaje al espíritu indígena latinoamericano, al mismo tiempo que apuntaba hacia la triste situación de los
aborígenes desde los tiempos de la colonización hasta el siglo XX, por lo que se convirtió en la portavoz del pueblo indígena latinoamericano. El presente artículo examina, a través del método
de análisis de texto, qué tipo de voces americanas aparecen en su música, el origen de estas voces y su significado. Se estudian los topónimos y los antropónimos. Finalmente, las voces americanas
se agrupan según las lenguas indígenas de las que proceden y, en relación con la historia de Latinoamérica, se incluyen también las voces de procedencia africana.

https://doi.org/10.59612/epm.i5.105
PDF

Citas

Altamirano, Marcos. “Expedición de Jerónimo Matorras al Chaco. 1774”, Historia del Chaco. 2010. Fecha de consulta 12/03/2023.

Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de americanismos: Madrid: Santillana. 2010.

Bonacchi, Verónica. “Las dos muertes de Mercedes Sosa”, Río Negro. 2009, versión en línea. Fecha de consulta 01/04/2023.

Calvo Pérez, Julio. Diccionario etimológico de palabras del Perú. Lima: Universidad Ricardo Palma. 2014.

Cortes Torres, Eunice. “Choquequirao. Símbolo de la resistencia andina (historia, antropología y lingüística)”, Informe lingüístico (2008). 213-225, versión en línea. Fecha de consulta 14/03/2023.

Diccionario argentino. Palabras, modismos y más, versión en línea. Fecha de consulta 11/02/2023.

Espiritu, Mary Sue. “La Perricholi, la mujer que conquistó a un virrey y fue madre de un prócer de la Independencia”, La República. 2023, versión en línea. Fecha de consulta 17/03/2023

Fernández-Carrión, Miguel Héctor: “Juan Calchaqui”. Diccionario biográfico electrónico. 2018, versión en línea. Fecha de consulta 28/03/2023.

Gallego Díaz, Soledad. “Muere Mercedes Sosa, la Voz de América Latina”, El País. 2009, versión en línea. Fecha de consulta 01/04/2023.

Gazzo, Walter. “60 años del Nuevo Cancionero, toda una revolución en la música popular argentina”, Infobae. 2023. Fecha de consulta 01/04/2023.

Gómez-Pablos, Beatriz. Lexicología española actual. Nümbrecht: Kirsch-Verlag. 2016.

Jáuregui Sarmiento, David. “¿Cuál es el origen de la cumbia colombiana?”, Señal Colombia. 2023, versión en línea. Fecha de consulta 31/03/2023.

Kvapil, Roman. 2015. “Kulturéma v kontexte podporného dokumentu”, Nové výzvy pre vzdelávanie v oblasti odborného jazyka a interkultúrnej komunikácie. (2015): 40-56.

La Bruna, Osvaldo. “Leyenda viva – la pomeña Eulogia Tapia”, Folklore en Red. 2022. Fecha de consulta 28/03/2023.

Márquez, Chuco. “La Alabanza – Chacarera”, Cancionero Popular Argentino. Fecha de consulta 11/02/2023.

Ostria González, Mauricio, Henríquez Puentes, Patricia. “Arguedas y el Taki Onqoy”, Atenea 513 (2016): 73-85, versión en línea. Fecha de consulta 28/03/2023. doi:10.4067/S0718-04622016000100005.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española: Madrid: Espasa. 2014.

Rona, José, Pedro. Qué es un americanismo: Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española. 2017.

Santos, Carolina, Arcidiacono, Silvia. “Cantar libertad: cuando la voz de Mercedes Sosa volvió del exilio”, Télam Digital. 2022. Fecha de consulta 31/03/2023.

Spišiaková, Mária. El español actual. La unidad y la variedad. Nümbrecht: Kirsch-Verlag. 2016.

Tužinská, Sofia. “Lunfardo – la jerga de Buenos Aires”, Lingua et vita 13 (2018): 55-63.

Ulašin, Bohdan. Lexikológia španielskeho jazyka. Bratislava: Univerzita Komenského v Bratislave. 2022.

Viggiano Esaín, Julio. Instrumentología musical popular argentina: vigencias de origen indígena. Texas: Universidad de Texas. 2008.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...