Resumen
La Oreja de Van Gogh es un grupo musical de gran éxito en España e Hispanoamérica, formado en 1996 y totalmente activo actualmente. Una de las características de sus letras es la referencia a algunos de los principales autores y obras pertenecientes al canon poético hispánico. Las técnicas mediante las cuales el grupo crea las intertextualidades son variadas: inclusión de algunos versos con pequeñas modificaciones, imitación de la estructura de las composiciones originales o referencias directas a los autores. En este trabajo sacaremos a la luz dicha influencia poética mediante la comparación entre algunas de sus canciones y los poemas a los que estas hacen referencia, para mostrar cómo este grupo donostiarra revive en la música la poesía hispánica.
Citas
Blanco, Carlos, Julio Rodríguez y Iris M. Zavala. Historia social de la literatura española (en lengua castellana). Vol. I. Madrid: Akal, 2000.
Cantizano, Blasina. “Poesía y música, relaciones cómplices”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, 30 (2005). Fecha de consulta 30/05/2024. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1209861
Guervós, José María. “Bécquer y el lenguaje musical”, Ritmo. Revista musical ilustrada, 127 y 128 (1936): 3-5. Fecha de consulta 27/05/2024. https://prensahistorica.mcu.es/arce/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000203202&presentacion=pagina&posicion=3®istrardownload=0
LOVG [La Oreja de Van Gogh]. “Biografía”. 2023. Fecha de consulta 13/12/2023. https://www.laorejadevangogh.com/biografia/
López, Carlos. “Canciones españolas para voz y piano sobre textos de Lope de Vega: catalogación, estudio y propuesta de interpretación”. Tesis doctoral (2012). Universidad de Murcia. Fecha de consulta 28/05/2024. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/28768
Merino, Luis. “Fluir y refluir de la poesía de Neruda en la música chilena”. Revista musical chilena, 123-124 (1973): 55-62. Fecha de consulta 31/05/2024. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019664
Palenzuela, David. “Entre versos y ritmos: la intertextualidad entre Neruda, Cortázar y el hiphop actual”. Trabajo de Fin de Grado (2023). Universidad de Alicante. Fecha de consulta 31/05/2024.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/135317/1/Entre_versos_y_itmos_La_intertextualidad_entre_Nerud_Palenzuela_Lopez_David.pdf
Penna, Mario. “Las rimas de Bécquer y la poesía popular”, Revista de Filología Española, 52 (1969): https://xn--revistadefilologiaespaola-uoc.revistas.csic.es/index.php/rfe/article/view/800
REBAE [Red de Bibliotecas de los Archivos Estatales]. “Antonio Machado (1875-1939)” (2024). Fecha de consulta 30/05/2024. https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/red-bibliotecas-archivo estatales/difusion-rebae/guias-lectura/generacion-98/autores-vida-obra/antonio machado.html
Rodríguez, Lina. Manual de historia de la literatura española 1. Siglos XIII al XVII. Barcelona: Castalia, 2016.
Rodríguez, Lina. Manual de historia de la literatura española 2. Siglos XVIII al XX. Barcelona: Castalia, 2017.
Ruiz, Carmen. “Neruda, perfiles de un siglo”, Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, 690 (2004). Fecha de consulta 13/12/2012.https://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA%20690.htm
Tormo, Candela. “Las rimas de Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla, 1836 – Madrid, 1870) en la canción lírica: una revisión bibliográfica”, Música oral del Sur, 16 (2019): 193-208. Fecha de consulta 30/05/2024. https://www.researchgate.net/publication/340549083_Las_rimas_de_Gustavo_Adolfo_Becquer_Sevilla_1836_-_ Madrid_1870_en_la_cancion_lirica_una_revision_bibliografica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2024 Alberto Rodríguez Gómez