Videojuegos en el aula: Rol en línea en el aprendizaje de la destreza escrita de español como lengua extranjera
PDF

Palabras clave

enseñanza
ELE
videojuegos
MMORPG
factor lúdico

Cómo citar

Ojeda Vega, S., & Rodríguez, M. N. (2018). Videojuegos en el aula: Rol en línea en el aprendizaje de la destreza escrita de español como lengua extranjera. El Español Por El Mundo, 1(1), 209–223. https://doi.org/10.59612/epm.vi1.34

Resumen

El aspecto lúdico de los videojuegos puede favorecer el aprendizaje de es- pañol como lengua extranjera, como indica el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002). El objetivo es que el uso de videojuegos MMORPG (videojuego de rol multijugador masivo en línea) mejore la competencia comunicativa. La presencia de videojuegos en el aula se ve respaldada por la condición de nativos digitales de muchos de estos estudiantes. Se plantea el uso de este recurso basado en el enfoque comunicativo por tareas con el objetivo de mejorar la interacción escrita principalmente, en un entorno que combine mundo virtual y trabajo en el aula. Se concluye que sí se pueden usar videojuegos como base para el aprendizaje de español, aunque suponen un alto grado de implicación por parte del docente.

https://doi.org/10.59612/epm.vi1.34
PDF

Citas

Andreu, Mª Ángeles; García, Miguel. Actividades lúdicas en la enseñanza de LFE: el juego didáctico. I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos. 2001. Fecha de consulta 20/4/2015. <http://cvc.cervantes.es>

Belli, Simone; López, Cristian. “Breve historia de los videojuegos”. Athenea Digital, 14 (2008): 159-79. Fecha de consulta 3/2/2015. <http://psicologiasocial.uab.es/>

Bigpoint. “Drakensang Online celebrates first anniversary, Exceeds 10 Million Heroes and Warriors in the Anderworld”.2012. Fecha de consulta 3/2/2015. <http://bigpoint.net/>

Bernat, Antònia. “Los videojuegos, acceso directo a las nuevas tecnologías”. Comunicación y Pedagogía, 216 (2006): 06-07. Fecha de consulta 13/4/2015. <http://www.xtec.cat>

Blake, Robert. Homo ludens, los videojuegos y las TICs y el aprendizaje de ELE. IV Congreso Internacional: La enseñanza del español en un mundo intercultural. Jornadas pedagógicas. 2011. Fecha de consulta 4/3/2015. <http://docplayer.es/7892967-Homo-ludens-los-videojuegos-y-lastics-y-el-aprendiz-de-ele-robert-blake-1-universidad-de-california-davis-ee-uu.html>

Carbonell, Xavier. “La adicción a los videojuegos en el DSM-5”. Adicciones, 26 (2014): 91-5. Fecha de consulta 15/2/2015. <http://www.adicciones.es/>

Cassany, Daniel. “Los enfoques comunicativos: elogio y crítica”, Lingüística y literatura, 36-37 (1999): 11-33. Fecha de consulta 2/4/2015 <http://repositori.upf.edu/>

Cenoz, Jasone. “El concepto de competencia comunicativa”, en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dir.). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2004. 449-466

Consejo de Europa. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya, 2002 Fecha de consulta 15/5/2015. <http://cvc.cervantes.es>

Cruz, Mónica; Solano, Jorge. 2013. Estudio exploratorio sobre sentido de comunidad en miembros de comunidades mediadas por computadora: análisis de un caso de Massive y Multiplayer Online Role Playing Game (MMORPG) o juego de rol mul- tijugador masivo en línea. Montes de Oca: Universidad de Costa Rica, 2013. Fecha de consulta 2/2/2015. <http://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/>

Díez, Enrique Javier. La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: Instituto de la Mujer, 2005. Fecha de consulta 20 de mayo de 2015. <https://buleria.unileon.es/>

Estaire, Sheila. La enseñanza de lenguas mediante tareas: principios y planificación de unidades didácticas. Madrid: MEELE (Universidad Antonio de Nebrija), 2004-2005. Fecha de consulta 3 de mayo de 2015. < http://catedu.es/>

Gómez, Ángela María; Arcinegas, Carlos Augusto. Desarrollo de un videojuego MMORPG de tipo browser-game (MMORPG: Massively Multiplayer Online Rol Playing Game). Bogotá: Universidad EAN, 2013. Fecha de consulta 20/2/2015. <http://repository.ean.edu.co>

Hernández, Miguel, Hernández, David. “La construcción de sujetos virtuales entre los jugadores masivos en Internet”. Relaciones: Estudios de historia y sociedad 30/ 118 (2009): 221-44. Fecha de consulta 13 de abril de 2015. < http://www.colmich.edu.mx/>

Lorente, Paula; Pizarro, Mercedes. “El juego en la enseñanza de español como lengua extranjera. Nuevas perspectivas”. Tonos Digital, 23 (2012). Fecha de consulta 18/3/2015 <http://www.erevistas.csic.es/>

Luzón, José María; Soria, Inés. “El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abierto y a distancia”. Revista Iberoamericana de Educación a distancia.; 2 (2000):3-39. Fecha de consulta 5/5/2015 <http://revistas.uned.es/>

Melero, Pilar. “De los programas nocional-funcionales a la enseñanza comunicativa”, en Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dir.). 2004. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, 2004. 689-714.

Pisonero del Amo, Isidoro. “La enseñanza del español a niños y niñas” en Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo (dir.). 2004. Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE).Madrid: SGEL, 2004. 1279-299.

Subirana, Brian; Cabañas, Manuel. Videojuegos MMORPG: los escenarios virtuales impactan con fuerza en el mundo real. Barcelona: EB Center, 2007. Fecha de consulta 3/2/2015 <http://www.iese.edu/>

Trenta, Milena. “Modelos de negocio emergentes en la industria del videojue- go”. Icono14. 12/1 (2014): 14-27. Fecha de consulta 2/2/ 2015

Varela, P. 2010. “El aspecto lúdico en la enseñanza del ELE”. MarcoELE: Revista de didáctica, 11. Fecha de consulta 13/4/2015 <http://marcoele.com>

VVAA. Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles B1-B2. Madrid: Biblioteca Nueva. 2006

Yee, Nick. The Daedalus Project. 2003. Fecha de consulta 15/5/2015 <http://www.nickyee.com/daedalus>

Zanón, Javier. (COORD.) La enseñanza del español mediante tareas. Madrid: Edinumen. 1999. Fecha de consulta 16/4/2015 <https://books.google.es/books/about/La_ense%C3%B1anza_del_espa%C3%B1ol_mediante_tare.html?id=uM9LFSxkF70C&hl=es>

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...