Resumen
Este artículo pretende contribuir al conocimiento de la fraseología hispánica medieval a partir de la descripción de algunos hitos destacados en el marco amplio de la Fraseología española en su historia contrastiva con el catalán. En concreto, centrará nuestra atención el contexto literario cuatrocentista y, en especial, la producción artística de don Íñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, vinculado al entorno cultural y lingüístico de la Corona de Aragón. Para ello, partimos del programa metodológico propuesto por M.ª Teresa Echenique, con el fin de esbozar un estudio histórico y contrastivo de la secuencia lexicalizada a quarteles, interpretada como un caso de transferencia fraseológica del catalán. Con ello se pretende subrayar la amplitud hispánica en el estudio de la fraseología española en su diacronía contrastiva.
Citas
Alcover, A. Mª. / Moll, F. de Borja. Diccionari català-valencià-balear. Palma: Editorial Moll, 1993.
Corominas i Vigneaux, Joan y Pascual Rodríguez, José Antonio. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos, 1980-1991.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa. “Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas”. Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, ed. J. L. Girón Alconchel, F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, S. Iglesias Recuero y Antonio Narbona Jiménez. Madrid: Editorial Complutense, 2003. 545-560.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa. “Notas de sintaxis histórica en el marco del corpus de diacronía fraseológica del español (DIAFRAES)”. Romanische Syntax in Wandel,ed. Elisabeth Stark, Roland Schmidt-Riese y Eva Stoll. Tübingen: Gunter Narr Verlag, 2008a. 387-97.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa. “Algunas notas sobre latín y romance en la fraseología hispánica medieval”. Latin vulgaire-latin tardif VIII: actes du VIII colloque international sur le latin vulgaire et tardif (Oxford, 6-9 de septiembre de 2006), ed. Roger Wright. Oxford: St. Catherine’s College, 2008b. 540-47.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa. “Las unidades fraseológicas en la historia del español”. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (París 2007): nuevos caminos del hispanismo, ed. Pierre Civil y Françoise Crémoux. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2010. 137-51.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa y Martínez Alcalde, M.ª José. Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Humanidades, 2013.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa, M.ª José Martínez Alcalde, Juan P. Sánchez Méndez y Francisco P. Pla Colomer (ed.) Fraseología española: diacronía y codificación. Madrid: CSIC (Anejos de la Revista de Filología Española, 104), 2016.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa, M.ª José Martínez Alcalde ed. y Francisco P. Pla Colomer coord. La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía. Valencia: Tirant Humanidades/Neuchâtel: Université de Neuchâtel, 2017.
Echenique Elizondo, M.ª Teresa, Angela Schrott y Francisco P. Pla Colomer ed. Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano. Berna: Peter Lang, 2018.
Lapesa, Rafael. La obra literaria del Marqués de Santillana. Madrid: Ínsula, 1957.
Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1981.
Lapesa, Rafael. “Alma y ánima en el Diccionario histórico de la lengua española: su fraseología”. Léxico e Historia, II: diccionarios. 1980, ed. Juan R. Lodares. Madrid: Istmo, 1992. 79-6.
López de Mendoza, Íñigo. Poesías completas, ed. Miguel Ángel Pérez Priego. Madrid: Alhambra, 1983-1991.
López de Mendoza, Íñigo. Poesías completas, ed. Ángel Gómez Moreno y Maxim. P. A. M. Kerkhof. Madrid: Castalia, 2003.
Pérez Priego, M. Ángel. “El Marqués de Santillana y la Corona de Aragón en el marco del Humanismo peninsular”, Revista de lengua y literaturas catalana, gallega y vasca, vol. IX (2003): 29-6.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2014.
Vicente Llavata, Santiago. Estudio de las locuciones en la obra literaria de Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana): hacia una fraseología histórica del español. Valencia: Universitat de València (Anejos de Quaderns de Filologia, 76), 2011.
Vicente Llavata, Santiago. “Notas de fraseología hispánica medieval: a propósito de la impronta catalano-aragonesa en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza”. Actas del XXVI Congreso Internacional de Filología y Lingüística Románicas (Valencia, 6-11 de septiembre de 2010), ed. Cesáreo Calvo y Emili Casanova. Berlín: DeGruyter, 2013. 431-44.
Vicente Llavata, Santiago. “¡O vos, dubitantes, creed las istorias e los infortunios de los humanales! Ficción alegórica y modos de ‘recontar’ en los decires narrativos de don Íñigo López de Mendoza”, Dicenda. Cuadernos de filología hispánica, 35 (2017a): 325-47.
Vicente Llavata, Santiago. “En torno a la voz quartonadas”, Revista de Filología Románica, 34: 2 (2017b): 211-28.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.