Resumen
Este artículo representa un informe de avance de una investigación en curso y se ocupa del desarrollo de la competencia verbal de estudiantes extranjeros de español en Córdoba, Argentina. Aborda las estrategias comunicativas empleadas. Consideramos aportes teóricos sobre procesamiento del habla y las nociones de competencias comunicativa y estratégica. Los objetivos fueron determinar qué estrategias utilizan los estudiantes en una evaluación oral, con qué frecuencia, y re#exionar sobre su impacto en los procesos de enseñanza de lenguas extranjeras. Nos valimos del análisis cuantitativo de los datos y de una interpretación cualitativa con bases psicolingüísticas. Encontramos que la mayoría de las estrategias empleadas compensan inconvenientes en el habla, y concluimos que las mayores dificultades se concentran en torno a la producción, y no a la comprensión. Finalmente, estimamos que para el estudio de la producción oral en lenguas extranjeras es necesario considerar los procesos cognitivos que tienen lugar al utilizar la lengua y el contexto situacional comunicativo.
Citas
Bialystok, Ellen. Communication strategies. A psychological analysis of second language use. Oxford: Blackwell, 1990.
Blake, Robert. “Computer mediated communication: a window on Spanish interlanguage”, Language Learning & Technology, 4/1 (2000): 111-125.
Borneo, María Teresa y González, Nieve. “Indagaciones en torno a la producción oral de estudiantes universitarios de ELE en Córdoba, Argentina”. Espacio ELE II. Apuntes teóricos y propuestas prácticas en la enseñanza del español lengua segunda y extranjera, ed. Ingrid Viñas Quiroga. Córdoba: Editorial Brujas, 2020. 75-90
Canale, Michael. “From communicative competence to communicative language pedagogy”. Language and communication, eds. Jack Richards y Richard Schmidt. Londres: Longman, 1993. 2-27
Corder, Stephen Pit. Introducción a la Lingüística Aplicada. México, DF: Limusa, 1992.
Cuetos Vega, Fernando. “El sistema de procesamiento lingüístico”, Evaluación y rehabilitación de las afasias. Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 1998.
Dörnyei, Zoltan. y Scott, Mary Lee. “Communication Strategies in a Second Language: De!nitions and Taxonomies”, Language Learning 47/1
(1997): 173-210.
Dörnyei, Zoltan. y Scott, Mary Lee. “Communication strategies: What are they and what are they not?” Annual Conference of the American Association for Applied Linguistics (AAAL). 1995.
Færch, Claus., y Kasper, Gabriele. Strategies in interlanguage communication. Londres: Longman, 1983.
Igoa, José. y García Albea, José. “Unidades de plani!cación y niveles de procesamiento en la producción del lenguaje”, Psicolingüística del español, eds. Manuel de Vega Rodriguez. y Fernando Cuetos Vega. Madrid: Trotta,
Kroll, Judith., Dussias Paola., Bice, Kinsey., y Perrotti, Lauren. “Bilingualism, Mind, and Brain”. Annual Review of Linguistics 1 (2014): 377-394.
Nigro, Daniela. “In#uencia del nivel de pro!ciencia sobre el comportamiento estratégico en la comunicación oral de los hablantes de lengua extranjera”. Espacio ELE II. Apuntes teóricos y propuestas prácticas en la enseñanza del español lengua segunda y extranjera, ed. Ingrid Viñas Quiroga. Córdoba: Editorial Brujas, (2020). 37-55
Poulisse, Nanda. “A theoretical account of lexical communication strategies”. The bilingual lexicon. eds. Robert Schreuder y Bert Weltens. Nijmegen: John Benjamins, 1993: 157-189.
Selinker, Larry. “Interlanguage”, International Review of Applied Linguistics in Language Teaching 10 (1972): 209–230.
Tarone, Elaine. “Conscious communication strategies in interlanguage: A progress report”, TESOL ’77. eds. Douglas Brown, Ca Yorio y Ruth Crymes. Washington D.C.: TESOL, 1977: 194-203.
Viñas Quiroga, Ingrid. “Teorías, modelos, enfoques y perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera”. Estudios sobre el lenguaje y la gramática: entre la praxis, la teoría y la enseñanza. ed. Cecilia Defagó. Córdoba: Editorial Brujas, 2015: 197-216.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.