Localismo y universalidad en La dama del alba de Alejandro Casona
PDF

Palabras clave

drama
Alejandro Casona
localismo
universalidad

Cómo citar

Alonso Fernández, A. M. (2020). Localismo y universalidad en La dama del alba de Alejandro Casona. El Español Por El Mundo, 3(1), 11–23. https://doi.org/10.59612/epm.vi3.80

Resumen

El presente artículo se centra en la figura del dramaturgo asturiano Alejandro Casona (Besullo, 1903- Madrid, 1965) considerado como uno de los autores teatrales más destacados del siglo XX. Partimos de la clasificación de sus obras dentro del llamado “teatro lírico” debido la presencia de un lenguaje poético y simbólico. A continuación, realizaremos un recorrido por las constantes temáticas de sus obras (el dualismo entre realidad y fantasía, el aislamiento en el que viven los personajes, la presencia del amor y la fraternidad como elementos que resuelven los conflictos). La obra objeto de análisis es La dama del alba (1944), la preferida del autor, estrenada en Buenos Aires y ambientada en su Asturias natal. Tiene un tono legendario y mítico y plantea como temas centrales la muerte y el amor a través de una historia arraigada en las costumbres y tradiciones asturianas. El objetivo principal de nuestro estudio es destacar en esta obra rasgos y elementos relativos a la tierra natal del autor que, paradójicamente, lo convierten en un escritor universal.

https://doi.org/10.59612/epm.vi3.80
PDF

Citas

Actas del Homenaje a Alejandro Casona. Barcelona: Nobel, 2004.

Álvarez Álvarez, María. “Una vida toda de fantasías: el elemento fantástico en el teatro de Alejandro Casona”, Tropelías. 32 (2019): 57-71.

Caso González, José. “Fantasía y realidad en el teatro de Alejandro Casona”, Archivum: Revista de la Facultad de Filología. 5 (1995): 304-3018. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/905365.pdf. Fecha de consulta: 29/02/2020.

Casona, Alejandro. La dama del alba. La sirena varada. Nuestra Natacha, ed. de Mauro Armiño. Madrid: Edaf, 2003.

Castañón, Carmen Mª. Alejandro Casona. Oviedo: Biblioteca Caja de Ahorros de Asturias, 1990.

Fernández Insuela, Antonio. “El primer estreno de Alejandro Casona en el exilio: Prohibido suicidarse en primavera”, Anales de la literatura española contemporánea. 40 (2015). Society of Spanish and Spanish-American Studies: 587-603.

Leighton, Charles H. “Alejandro Casona and Suicide”, Hispania, 55, nº 3 (1972). American Association of Teachers of Spanish and Portuguese: 436-445.

Ruiz Ramón, Francisco. Historia del teatro español. Madrid: Cátedra, 1975.

Schwartz, Kessel. “Reality in the Works of Alejandro Casona”, Hispania, 40, nº 1 (1957). American Association of Teachers of Spanish and Portuguese: 57-61.

Soler, José P. El simbolismo en la obra de Alejandro Casona. Western Michigan University: 1970. Disponible en: https://scholarworks.wmich.edu/masters_theses/2993? utm_source=scholarworks.wmich.edu%2Fmasters_theses%2F2993&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages Fecha de consulta: 29/02/2020.

Suárez Granda, Juan Luis. Ed. de Retablo jovial. Madrid: Bruño, 1991.

Toms, J. Frank. “The Reality-Fantasy Technique of Alejandro Casona”, Hispania, 44 nº 2 (1961). American Association of Teachers of Spanish and Portuguese: 218-221.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...